Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2009

21. Comunicación de crisis

Comunicación de Crisis

Crisis es toda situación decisiva para la existencia o el futuro de una empresa producida sorpresivamente y al margen de decisiones de gestores de trascendencia e importancia para el público con información insuficiente que trata de completar los medios por lo tanto compromete su imagen.
La crisis se caracteriza por:
  • Ser inesperada, coarta la capacidad de reacción.
  • Ser imprevisible.
  • Ser de relevancia para públicos de la empresa como consumidores, accionistas, proveedores y vecinos.
  • Tener una potencialidad de efecto causante de pánico; aumentado por la desinformación.
  • Tener un origen ajeno a la comunicación.
  • Ser noticia: tiene nombre y apellido.
  • Disponibilidad de Información incompleta.
  • Información mediada por la imagen que tenga el periodista acerca de la empresa.

La trascendencia de los efectos de una crisis lleva a las grandes empresas a actuar estratégicamente desarrollando planes de crisis, tanto técnicos como comunicacionales.

La prevención y reacción constituyen un componente significativo de la cultura de la empresa. Sin embargo, no todas las empresas tienen cultura estratégica que se anticipe a la crisis.

La prevención/reacción consiste en saber cómo afrontar los problemas entre la entidad-su entorno-su interior, e intermedio con accionistas, proveedores, sindicatos, etc.

Algunas crisis tienen su origen en:

Salidas a bolsa, fusiones, conversión, huelgas, cierres patronales, accidentes laborales, fallas en el producto, boicot, fichaje de directivos y equipos de directivos que forman su propia empresa.

El Programa de CCR (Comunicación de Crisis) se divide en tres fases:

  • Previsión
  • Formación (entrenamiento) y
  • Precauciones
Previsión. Define los riesgos, su trascendencia y solución.
Formación. Esta etapa fomenta el conocimiento como mejor herramienta para enfrentar la crisis confomada por:
  • Cursos que proporcionan la formación para la cultura corporativa y de seguridad.
  • Documentación que prepara y mentaliza para el entorno.
  • Simulación que propician la práctica suficiente ante situaciones probables.
  • Entrenamiento en medios enfocado a preparar puestos de trabajo concretos.

Precauciones. Como medidas de precaución ante una situación de crisis están:

  • Estar siempre preparado; imaginar los escenarios típicos.
  • Identificar y analizar los signos de alarma para estar informados sobre datos que parecen ser de poca importancia sin serlo.
  • Activar la circulación de información y comunicación.
  • Estar al pendiente del entorno; comprometerse.