Mostrando entradas con la etiqueta barreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barreras. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2009

12. Barreras de la comunicación organizacional

Barreras de la comunicación organizacional

  • Filtración: la filtración se refiere a la manipulación de la información para que de esta manera sea vista de manera más favorable por el receptor. Por ejemplo, cuando un gerente le dice a su jefe lo que el quiere oír, está filtrando la información.
  • Percepción selectiva: es debido a que los preceptores en el proceso de comunicación ven en forma selectiva y escuchan basados en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes y otras características personales.
  • Defensa: cuando la gente se siente amenazada, tiende a reaccionar en formas que reducen su habilidad para lograr el entendimiento mutuo. Se compromete en comportamientos como atacar verbalmente a otros, hacer comentarios sarcásticos, ser excesivamente juiciosa y cuestionar los motivos de los demás. Así, cuando los individuos interpretan el mensaje de los demás como amenaza, responden en forma que retardan la comunicación eficaz.
  • Lenguaje: la palabra significa diferentes cosas para diferentes personas. “El significado de las palabras no está en la palabra, esta en nosotros.” La edad, la educación y los antecedentes culturales son tres de las variables más obvias que influencian el lenguaje que una persona usa, así como también definiciones que da a las palabras.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

2. Barreras de la comunicación

Las barreras

Los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación.

Los diferentes tipos de barreras son:

  1. Barreras semánticas. Cuando hablamos de barreras semánticas, tratamos de los obstáculos que le cambian el significado al mensaje. A causa de esto, se le da una distinta interpretación al mensaje, y se pierde el sentido que tenia originalmente.
  2. Barreras físicas. Estas se dan cuando el medio o canal, hace que el mensaje no llegue nítidamente al receptor. Los medios que más se utilizan son: cartas, teléfono, radio, cine, televisión, periódico, revistas, conferencias, carteles, libros, telégrafos, reuniones, etc.
  3. Barreras fisiológicas. Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación, presenta defectos orgánicos en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que ocasiona interferencias.
  4. Barreras psicológicas. Estas barreras se producen dentro de la persona, en el mundo del yo, aceptamos las comunicaciones que se adaptan mejor a lo que somos y rechazamos la comunicación que nos puede perjudicar emocionalmente.
  5. Barreras administrativas. Son aquellas que se producen dentro de la estructura de una sociedad, y que puede distorsionarse un mensaje, debido a su complejidad.